La cosecha de soja avanza en Rio Grande do Sul, pero la sequía impacta la productividad en algunas regiones

 Donde no hubo estrés hídrico, las plantas se desarrollaron mejor y presentan una productividad satisfactoria.

Al menos el 11% del área sembrada con soja ya ha sido cosechada en Rio Grande do Sul. Aunque algunas regiones presentan un potencial productivo satisfactorio, la mayor parte del estado, especialmente la región Centro-Oeste, sufrió con la sequía a lo largo de todo el ciclo del cultivo. En la Frontera Oeste y Misiones, los impactos de la sequía fueron aún más severos, resultando en productividades inferiores a 10 sacos por hectárea, según el Boletín de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).

No todas las regiones fueron afectadas por la sequía. En la región de Cotribá, una de las cooperativas más tradicionales de Rio Grande do Sul, la calidad de los granos recibidos está dentro de los estándares, informa el gestor rural Luciano Roewer, responsable del área de almacenamiento. Según él, la cooperativa invierte cada año en la capacitación de sus empleados para garantizar la calidad de los granos durante el almacenamiento.

“Para mantener una buena calidad, seguimos todos los cuidados necesarios en el secado, almacenamiento y aireación de los granos, incluyendo el manejo de plagas”, afirma Roewer, y añade que en los últimos tres años, Cotribá ha reducido sus pérdidas en almacenamiento, ha aumentado la calidad de los granos y, principalmente, ha estandarizado la metodología de muestreo y análisis en la recepción y expedición.

Centro-Oeste – En las regiones más afectadas por la sequía, como el Centro-Oeste de Rio Grande do Sul, la productividad, el peso de los granos y la calidad están significativamente por debajo de lo esperado. En estas áreas, es común encontrar granos con tegumento arrugado y coloración verdosa, indicativos de estrés hídrico sufrido por las plantas.

Ante este escenario, los productores redoblaron su atención a uno de los principales factores que impactan directamente en la rentabilidad: el control de la humedad de los granos en la cosecha. Aunque no es una tarea compleja, determinar el punto ideal de humedad requiere el uso de tecnologías adecuadas, desde la cosecha hasta la entrega del producto en cooperativas, almacenes o comercializadoras.

Para preservar la calidad de la soja y obtener una mayor rentabilidad, se recomienda realizar la cosecha con una humedad de los granos entre el 13% y el 14%. “Cuando el grano es recolectado con una humedad superior a la ideal, el productor necesita realizar un secado artificial. Esto genera un descuento financiero, ya que el comprador deduce el peso correspondiente al exceso de humedad”, explica el ingeniero agrónomo Roney Smolareck, responsable técnico de ventas de Motomco, empresa referente en equipos para el control de humedad.

“Tener las herramientas adecuadas en la propiedad para realizar el monitoreo es fundamental para obtener resultados precisos y proteger el valor del producto”, refuerza.

Tecnología
Atenta a los desafíos del campo, especialmente en un escenario de incertidumbre climática, Motomco está lanzando el CONNECT999, un medidor de humedad de granos portátil y de alta precisión. El equipo permite la medición rápida del contenido de humedad en diferentes tipos de granos, ofreciendo resultados confiables en pocos segundos.

Con un diseño robusto e interfaz intuitiva, el CONNECT facilita la toma de decisiones durante la cosecha y el almacenamiento. “Es la mejor opción para medir la humedad, proporcionando resultados precisos en menos de ocho segundos”, destaca Manoella Rodrigues da Silva, del departamento de Marketing de Motomco.

El nuevo equipo está indicado tanto para pequeños y grandes productores como para agrónomos de cooperativas, distribuidores agrícolas y profesionales del sector.

Entre los diferenciales del Motomco CONNECT999, se destaca su interfaz de uso simple, controlada por una aplicación exclusiva que puede instalarse fácilmente en un smartphone. Esto hace que la interacción del usuario sea aún más sencilla, permitiendo compartir los datos por diversas plataformas como WhatsApp, SMS y correo electrónico. “Un medidor confiable y debidamente calibrado brinda mayor seguridad al productor al momento de negociar su producto”, afirma Manoella.

Brasil – De acuerdo con la Conab, en Brasil el 76,4% de la soja ya ha sido cosechada. En Mato Grosso (MT), la cosecha está cerca de finalizar y las productividades se mantienen elevadas. En Paraná (PR), la cosecha alcanzó el 81% del área cultivada, con buenos rendimientos. En Mato Grosso do Sul (MS), las lluvias interrumpieron la cosecha en algunas regiones del estado. En Goiás (GO) y Minas Gerais (MG), los últimos cultivos cosechados presentan una reducción en la productividad debido a la sequía de febrero. En Santa Catarina (SC), la reducción de las lluvias afecta el desarrollo de la segunda cosecha, especialmente en el Oeste. En Bahía (BA), la cosecha avanza rápidamente con buenas productividades. Sin embargo, los cultivos tardíos han visto afectado su potencial productivo debido a la disminución de las lluvias. En Maranhão (MA), la cosecha se aproxima a su finalización en el sur y ha comenzado en el oeste. En Piauí (PI), el déficit hídrico en algunas áreas ha afectado el potencial productivo del cultivo. En Pará (PA), los cultivos en Paragominas y Santarém presentan un buen desarrollo.

Cadastre-se em nossa Newsletter!

Preencha o formulário

plugins premium WordPress